Lo Leí en un Cuento

Temas que importan…

En estos días previos a la vuelta a la escuela no he dejado de explorar  libros referentes a ese momento. Lo cierto es que en esta ocasión en lugar de seleccionar libros que enfocan la vuelta al cole como días entusiastas, motivantes, alegres o muchas otras emociones más, pensé en hacerle un buen espacio a libros que como educadores, familias o personas ligadas directamente a las infancias nos pudieran servir de brújula para esos otrxs niñxs o jóvenes en los que volver no está siendo una experiencia transitoria, ni curiosa ni feliz.

Uno de los grandes temas que más he observado en diferentes artículos que he leído o profesionales con los que mantengo una fluida comunicación, es la sensación de alivio que han tenido este tiempo mucho de sus jóvenes pacientes al estar en casa… allí seguros, sin recreos, vínculos, contacto con los demás. Ellxs son los que a nada de empezar las clases, entre tanto debate de sanidad, lo que les preocupa es otra cosa.

¿Alguna vez sentimos no pertenecer?

¿Alguna vez temimos no  ser aceptados o incluidos en un grupo de referencia?

¿Alguna vez poco o mucho sentimos que alguien no nos trataba adecuadamente? o

¿Alguna vez hemos hecho sentir así a otrx? ¿hemos sido testigos de maltrato?

Preguntas reflexivas a modo de profundizar en nuestras experiencias o las de alguien conocido, en la que con seguridad desde un lado u otro, o con más o menos proximidad seguro vimos dolor y sufrimiento. Pero ¿éramos conscientes de qué trataba eso? ¿Podemos recordar a adultxs atentxs y amorosxs interviniendo y acompañando  esas experiencias por las que muchxs pasan en silencio?…

Hoy de estos temas se habla, mucho más que antes y en muchos sitios también se observa, se acciona, SE ACOMPAÑA… La literatura como siempre digo, es una herramienta dentro de muchas otras, para transitar escenarios o temas de la vida, abrir posibilidades y en el caso de lxs educadores o familias también lo es para ORIENTARNOS… herramienta valiosa, que si sabemos escoger podremos encontrar en unos pocos pero variados libros un conjunto de maneras de mirar una misma problemática desde diferentes ángulos. Creo que siempre ese es el desafío: MIRAR, OBSERVAR, AMPLIAR… ampliar, mirando a los diferentes protagonistas, porque solo así podremos ayudar y acompañar las infancias desde el lugar en el que por alguna razón, cada una se encuentre. Recordar como adultxs que ambas partes sufren es siempre un buen punto de partida, y que aunque observo que en muchos ámbitos el trabajo en red no es fácil, también he visto como el entorno del niñx podía tejerla y así acompañar. Con entorno me refiero a la escuela y su familia principalmente, trabajando JUNTOS. En mi experiencia no puedo si quiera pensar acompañar ninguna matiz del desarrollo si no es pensada de manera sistémica, abrazando todas las personas y ámbitos a los que cada niñx o joven pertenece.

Esta selección  que paso a detallarles abajo son material que no acaban el tema en un solo libro, por eso el conjunto de ellos hace a la riqueza…incluso lo que no se menciona o contempla en alguno de ellos, si abrimos nuestros sentidos, podemos contemplar, reflexionar y profundizar por nosotrxs mismxs:

 

¿Qúe le pasa a Uma? es un libro que centra como protagonistas a una niña, a su familia que la observa y una maestra que mira, que acoge y aborda el tema acompañando una situación real que está ocurriendo en la clase.

 

¿Qué le pasa a Nicolás? esta historia centra la problemática en un niñx que está sufriendo acoso escolar a la salida de la escuela. Una de sus compañeras se da cuenta y no es indiferente. Ella y luego muchos jóvenes de la escuela deciden crear una red de apoyo.

 

Hoy no juegas: la historia centra su relato tanto en quién recibe la agresión como en quién la provoca. En este ultimo punto creo que el libro deja algo abierto: ¿ cómo miramos «al que ejerce la agresión» o «exclusión» de alguien? …  creo que es algo en lo que hay que reflexionar mucho y acoger también a niñxs o jóvenes que están en esta posición. 

Me ha gustado realizar esta selección porque los tres libros aportan diferentes enfoques y aunque agregaría algunas variantes más, como por ejemplo, que hubiera mayor presencia y acompañamiento de adultxs en esas historias, así como acogida también a ese/a o esos/as niñxs que agreden, creo que a la lectura adulta son reflexiones que solas van a ir apareciendo en nosotrxs y mensajes que podemos añadir al momento de convocar el tema en los diferentes espacios educativos…

Los libros en muchas ocasiones son grandes aliados para compartir con nuestrxs niñxs, y en otros, aunque son creados para ellxs, creo que los autores directa o indirectamente dan más  un mensaje a nosotrxs, a quiénes acompañamos niñxs y jóvenes, y que por medio de esta herramienta podemos apoyar ciertos temas, siendo los libros generadores de ideas educativas, y maneras de propiciar un acompañamiento respetuoso, a consciencia. Los libros pueden ser nuestras herramientas con lo cuáles  hacer círculos literarios entre mayores para profundizar a partir de sus lecturas muchos temas que ocurren en el día a día. 

Espero que os haya gustado este espacio, que al igual que los libros, pretenden ser de reflexión y profundización sobre TEMAS QUE IMPORTAN. Por un curso de acompañamiento sensible, atento, que no implica hacerlo perfecto sino a consciencia siendo red entre educadores, maestrxs, familias, niñxs y adolescentes.

(Te invito a leer las reseñas de cada uno de los libros mencionados, puedes hacerlo en TIENDA, y encontrarlos directamente en la sección llamada “INCLUSIÓN”)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0
Abrir chat
Bienvenidxs a Lo Leí en un Cuento. Déjanos tu consulta que tan pronto como nos sea posible te responderemos :)